TIPOS DE REDES DE AIRE COMPRIMIDO
Llamaremos red de
distribución al sistema de tubos que permite transportar la energía de
presión neumática hasta el punto de utilización.
Esta red puede ser externa (cuando está instalada a la
intemperie) o interna (cuando corre bajo cubierta). Desde el punto de
vista de su posición, puede ser aérea o subterránea y desde
el punto de vista de su importancia de su distribución, puede ser primaria o secundaria.
Tubería
principal: Es la línea que sale del acumulador y conduce todo el aire que
consume la planta. Debe tener la mayor sección posible, para evitar pérdidas de
presión y prever futuras ampliaciones de la red, para que esta pueda soportar
aumento de caudal.
Tuberías
secundarias: Son tramos de tubería que derivan de la tubería principal,
para proporcionar aire comprimido a las tuberías de servicio. Circulará un
caudal determinado exclusivamente por los elementos neumáticos a los que
proporciona servicio. Se debe prever una sección suficiente para evitar las
pérdidas de presión y tener en cuenta las futuras ampliaciones.
Tuberías de
servicio: Son las que suministran aire comprimido a los equipos
neumáticos. Suelen contar en sus extremos con conectores rápidos. No es
conveniente que se suministre aire, con una sola tubería de servicio a más de
tres equipos. Con el objeto de evitar obstrucciones, no es recomendable
instalar tuberías de servicio con diámetros menores de "media
pulgada". Son tramos de tubería generalmente cortos, luego las pérdidas de
presión son baja y la velocidad del aire es alta.
Las redes de distribución se dividen en tres grandes grupos:
Red abierta: Se constituye de una
sola línea principal de la cual se derivan las secundarias y las de servicio.
La principal ventaja de este sistema es la poca inversión inicial. Es
importante que el tendido tenga una inclinación en el sentido de la corriente
del aire comprimido del 1 o 2%.

Ilustración 8 Red abierta
Red
cerrada: La línea principal constituye un anillo o circuito
cerrado que conduce el aire comprimido, pudiendo el aire pasa en dos
direcciones, siendo esta configuración las más comúnmente empleada. La
inversión inicial es mayor que si fuera abierta, en cambio esta configuración
facilita las operaciones de mantenimiento, ya que se pueden aislar ciertas
zonas de la instalación sin afectar a la producción.

Ilustración 9 Red Cerrada
Red interconectada: Configuración
similar a la cerrada, pero con la implantación de "bypass" entre las
líneas principales. Ente sistema presenta una excelente predisposición a las
operaciones de mantenimiento, pero requiere de un elevado coste de inversión
inicial.

Ilustración 10 Red Interconectada
Siendo cualquiera de
ellas la escogida para satisfacer las necesidades del sistema, si hay que tener
en cuenta lo siguiente:
Diseñar la red lo más
rectilínea y corta posible, evitando, si se puede, el empleo de codos, T,
cambios de sección, etc., con el fin de disminuir las pérdidas de presión.
Las tuberías no deben
entrar en contacto, cruzamientos o paralelismos próximos con los cables
eléctricos, de esta forma se evitarán accidentes. Pero en caso de imposibilidad
técnica de instalación, respetar una cierta distancia o interponer una pantalla
aislante entre tubería y cables eléctricos.
Deberá de tenerse en
cuenta cierta libertad de espacio para que la tubería se expanda o se contraiga
ante las variaciones de la temperatura.
En el diseño se debe
tener en cuenta una posible futura ampliación del sistema neumático. Un buen
diámetro de tubería principal evita problemas ante una ampliación de la red.
Es conveniente instalar
llaves de paso, con el fin de poder aislar sectores de la instalación, en caso
de averías, fugas, operaciones de mantenimiento etc.
En todo cambio brusco
de dirección o inclinación se debe ubicar válvulas de evacuación o purgado, ya
que son zonas de acumulación de condensados.
Las conexiones de
tuberías de servicio deben hacerse desde la parte superior de la tubería
secundaria para evitar el descenso de agua por gravedad hasta los equipos
neumáticos y su deterioro asociado.